El blog del curso de verano "El cómic: Lenguaje, historia y crítica" de la Sede Universitaria de Villena

jueves, 31 de julio de 2014

Los 10 cómics favoritos de... Mauro Entrialgo


1.º- Popeye (E. C. Segar)
- Príncipe Valiente (Harold Foster)
- Tintín (Hergé)
- Tío Gilito (Carl Barks)
- Peanuts / Carlitos y Snoopy (Charles Schulz)
- Flash Gordon (Dan Barry)
- The Spirit (Will Eisner)
- Obras completas (Robert Crumb)
- "Obra completa" (Osamu Tezuka)
- Spiderman (Stan Lee & Steve Ditko) 


(Fuente: Komiki Gida)

miércoles, 30 de julio de 2014

Los 10 cómics favoritos de... Borja Crespo



1.º- Agujero negro (Charles Burns)
- Nunca me has gustado (Chester Brown)
- Contrato con Dios (Will Eisner)
- Jimmy Corrigan (Chris Ware)
- Como un guante de seda forjado en hierro (Daniel Clowes)
- Balas perdidas (David Lapham)
- Arrugas (Paco Roca)
- El Incal (Alejandro Jodorowsky & Moebius)
- Paracuellos (Carlos Giménez)
- Los combates cotidianos (Manu Larcenet)


(Fuente: Komiki Gida)

martes, 29 de julio de 2014

Los 20 cómics favoritos de... Antonio Martín

(En orden alfabético) 


- Banquete de dioses [historia corta] (Gotlib Mandryka)
- Barrio (Vol. 1) (Carlos Giménez)
- Calvin & Hobbes (Bill Watterson)
- Corto Maltés [ep. de 20 pp.] (Hugo Pratt)
- Cuto [1945-1949] (Jesús Blasco)
- Daredevil (Frank Miller & Klaus Janson)
- El arte de volar (Antonio Altarriba & Kim)
- El caminante (Jiro Taniguchi)
- La espinaca de Yukiko (Frédéric Boilet)
- La vie au grand air (Jean-Marc Reiser)
- Le cordon infernal (Claire Bretécher)
- Le Grand Duduche (Cabu)
- Little Nemo in Slumberland (Winsor McCay)
- Maus (Art Spiegelman)
- Mis miedos (Enric Sió)
- Mutts (Patrick McDonnell)
- Ocalito y Tumbita (Vidal Davila)
- Polly and Her Pals (Cliff Sterrett)
- Sherlock López (Gabi)
- The Spirit (Will Eisner)

lunes, 28 de julio de 2014

Los 25 cómics favoritos de... Álvaro Pons


1.º- The Spirit (Will Eisner)
2.º- Little Nemo in Slumberland (Winsor McCay)
3.º- Krazy Kat (George Herriman)
4.º- Príncipe Valiente (Harold Foster)
5.º- Terry y los piratas (Milton Caniff)
6.º- Mort Cinder (Héctor G. Oesterheld & Alberto Breccia)
7.º- Philemon (Fred)
8.º- Calvin & Hobbes (Bill Watterson)
9.º- Alack Sinner (Carlos Sampayo & José Muñoz)
10.º- Teniente Blueberry (Jean-Michel Charlier & Jean Giraud [Moebius])
11.º- Maus (Art Spiegelman)
12.º- Corto Maltés (Hugo Pratt)
13.º- Adolf (Osamu Tezuka)
14.º- “Obra completa” (Robert Crumb)
15.º- Spirou (André Franquin)
16.º- From Hell (Alan Moore & Eddie Campbell)
17.º- Paracuellos (Carlos Giménez)
18.º- Popeye (E. C. Segar)
19.º- Palomar (Beto Hernandez)
20.º- “Publicaciones EC Comics” (William Gaines et alii)
21.º- Flash Gordon (Dan Barry)
22.º- Valerian (Pierre Christin & Jean-Claude Mezières)
23.º- Los pasajeros del viento (François Bourgeon)
24.º- Watchmen (Alan Moore & Dave Gibbons)
25.º- Daredevil: Born Again (Frank Miller & David Mazzucchelli)


(Fuente: La Cárcel de Papel)

viernes, 25 de julio de 2014

Columna de prensa postcurso

Si la semana pasada jugábamos a adivinar algunos de los autores que saldrían a colación durante el curso de verano sobre cómic, en esta volvemos sobre algunas apuestas seguras: el clásico contemporáneo de Alan Moore sobre Jack el Destripador, las historias bélicas de Harvey Kurtzman para la editorial EC Comics y lo último de Beto Hernandez, el autor de Palomar. Podéis leer la columna de Abandonad toda esperanza de hoy aquí:

jueves, 24 de julio de 2014

Los 10 cómics favoritos de... Francisco J. Ortiz

(En orden alfabético, y con la regla autoimpuesta de no repetir autor)



- Agujero negro (Charles Burns)
- Animal Man [# 1-26] (Grant Morrison & Chas Truog)
- Batman: El regreso del Caballero Oscuro (Frank Miller)
- Calvin & Hobbes (Bill Watterson)
- Contrato con Dios (Will Eisner)
- From Hell (Alan Moore & Eddie Campbell)
- La vida es buena si no te rindes (Seth)
- Love and Rockets [Locas / Palomar] (Hernandez Bros.)
- Planetary (Warren Ellis & Bryan Hitch)
- Sandman (Neil Gaiman et alii)

miércoles, 23 de julio de 2014

Reseñas del alumnado (XII): Supergod

Título original: Supergod
Autores: Warren Ellis (guion) / Garrie Gastonny (dibujo)
Editorial: Glénat
Año: 2011
Formato: Tomo (rústica)
128 págs. - 15 € 


Warren Ellis está loco. Punto, no hay más que hablar. Es un loco valiente que se ha atrevido en muchas de sus obras, y en concreto en esta, a llevar hasta el límite una idea. Al final será cierto que los guionistas ingleses beben demasiado té y eso les provoca una iluminación divina, porque precisamente de eso va este cómic: de dioses.

La historia se sitúa en un futuro incierto postapocaliptico donde un científico será nuestro maestro de ceremonias. Con la excusa de relatar a un tal Tommy todo lo acontecido, seremos testigos del desarrollo que llevó a la raza humana a su, prácticamente, extinción. Primero fueron los ingleses, mandaron una versión realista de "Los 4 Fantásticos" al espacio y volvieron fusionados en un solo ser, de más de tres metros de alto y cubierto por hongos. Nadie sabía si este ser tenía conciencia, o si los astronáustas originales seguían ahí dentro... Todo lo que los científicos pudieron averiguar es que provocaba adoración: a través de esporas este ser manipulaba a los científicos cercanos, por lo que se decidió encerrarlo. Por otro lado, tenemos a la India, que crearon su propia versión Krishna, octava encarnación de Vishnu, con la misión de que salvara a la India... La forma en la que lo hizo es del todo discutible, pero no quiero desvelar tanto de esta historia. Luego vendrán otras creaciones, encarnaciones de dioses hechos mediante la ciencia, y todo el mundo sabe que cuando juntas explosivos, solo consigues una explosión más grande.


El carácter de la obra es claramente ciencia ficción, pero tiene tintes de superhéroes, filosóficos y humanistas. Como dice el dueño de este blog, nuestro querido Francisco, esta obra no hubiera existido sin el carácter rompedor de Watchmen. Pero lo que realmente me interesa de este cómic es que explora la necesidad humana de lo divino, de cómo las personas somos esclavas de nuestros propios inventos y también de la necesidad más básica que viene a ser tener un cuchillo más grande que tu vecino.

Si Nietzsche levantara la cabeza, la volvería a bajar porque todo este cómic va en contra de todo lo que dice… El ser humano no evoluciona hacia un ateísmo galopante, sino a la creación de avatares a los que adorar, una versión de carne, hueso e indiferencia hacia lo mortal. Un escalofrío me recorre al pensar que este cómic pudiera caer en manos del Vaticano y que se llevaran la mano al mentón, calculando si sería posible hacerlo.


En cuanto al dibujo, es la clase de dibujo que me gusta. Un dibujo realista, con un color minucioso y unas batallas campales brutales. También es valiente en el hecho de poder retratar hechos que difícilmente podrían ser explicados con un guion, por lo que la visión del propio Gastonny tiene mucho que aportar.

Supergod está lejos de ser uno de los mejores cómics de Ellis, pero las ideas incómodas que plantea bien valen su lectura. Es una lástima que no profundice un poco más en esa visión tan pesimista de una humanidad y en la propia historia, y que se pierda rápidamente en la simple acción y en las batallas. Pero seguro que es una historia que abre debate. Dejadnos en los comentarios qué os ha parecido el cómic, si lo habéis leído. Si no lo habéis leído, ¿qué os parece la idea de recrear dioses de carne y hueso? ¿Huiríais despavoridos como yo?


PD: ¿Alguien dijo Cthulhu?

(Puntuación: 6/10)

Autor de la reseña:
Adrián Benatar Sanjuán

Reseñas del alumnado (XI): Tintín en el Congo

Título original: Tintin au Congo
Autor: Hergé (guion y dibujo)
Editorial: Juventud
Año: 1968
Formato: Tomo (rústica)
64 págs. - 11,90 € 


Tintín es un personaje creado por el dibujante belga Georges Remi, más conocido como Hergé, a finales de los años veinte del siglo pasado; concretamente su primera aparición tiene lugar en la revista Le Petit Vingtième en 1929. A partir de entonces y hasta 1976, las aventuras de Tintín irán apareciendo en distintas publicaciones por entregas y luego recopiladas en álbumes, que suman un total de 24.

Nuestra intención es comentar el segundo de estos álbumes, que recogen las aventuras de Tintín en el Congo. en concreto la traducción de la versión que realizó en 1946 el propio autor. El relato comienza con el personaje cogiendo el barco que lo llevará a África, acompañado únicamente por su perro, compañero y amigo Milú, con la única intención de realizar un reportaje. Una vez llega a su destino, vivirá toda una serie de aventuras, siendo la principal evitar que un enviado de Al Capone acabe con su vida. En el cómic quedará reflejada la fauna africana, aunque no necesariamente exista en el Congo; es decir, se ofrece una imagen del conjunto continental: monos, leones, cocodrilos, rinocerontes, jirafas, elefantes, etc. También se refleja una imagen estereotipada de los nativos, expresados bajo la fórmula del buen salvaje que ha de ser civilizado. Sus costumbres son vistas como propias del pasado: el chamán y el idolillo como símbolos de prácticas religiosas de una sociedad que no ha recibido la verdad divina, la falta de conocimiento científico al considerar que las enfermedades son producto de la acción de los malos espíritus; etc. Y para que esta sociedad salvaje sea civilizada, se hace necesaria la intervención de los occidentales que desde una posición paternalista traen consigo la cultura más avanzada que hay en el mundo, como la educación, el conocimiento científico (quinina, fonógrafo, cinematógrafo), e incluso la verdad revelada (misioneros cristianos).


Dicho esto, me gustaría en las siguientes líneas poner el acento en el hecho de que este cómic es un interesantísimo documento histórico que puede ser utilizado como recurso didáctico en un aula.

¿Es Tintín racista? Desde hace tiempo, se acusa a Tintín de ser un cómic que refleja ideas racistas. El autor fue consciente de ello, hasta el punto de que revisó la obra en 1946 para mitigar ese carácter, siempre reconociendo que influyeron en él los parámetros ideológicos que prevalecían en la Bélgica de 1930. Mi opinión es que esta obra ha de ser vista de dos maneras: la primera, como un cómic de aventuras cuyo objetivo es divertir; la segunda, como documento histórico que nos permite acercarnos a una sociedad pretérita, que aunque cercana en el tiempo no es la misma que en la actualidad. Por lo tanto, este cómic es un producto humano que no debe ser enjuiciado desde nuestro código de valores, sino valorado como documento histórico relevante.


Desde esta segunda perspectiva, este cómic puede ser utilizado como recurso didáctico en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 4.º de la ESO, en concreto para trabajar los temas de la Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo, al resultar muy ilustrativo. Vemos claramente reflejados los nuevos avances científicos de la época, el imperialismo de la Europa occidental, el paternalismo hacia lo que se consideraban sociedades de salvajes, la evangelización acometida por las distintas congregaciones cristianas, etc.

Matanza de animales. Otro aspecto que resalta en la obra es la afición de Tintín por la caza de animales salvajes. Hoy en día para la opinión pública esto sería inadmisible, pero debemos tener en cuenta de que la caza sigue siendo una actividad desarrollada por muchos y que hace ochenta años estaba totalmente normalizada. Podemos utilizar igualmente estas imágenes de Tintín cazando animales salvajes para trabajar en un aula dicho tema, generando debate entre el alumnado en torno a la conservación del reino animal que ha llegado a nosotros, el impacto de la acción humana en la naturaleza, etc.


En definitiva, Tintín en el Congo es una lectura recomendable y que, a diferencia de otras obras protagonizadas por el personaje, tiene un alto valor como documento histórico por la gran cantidad de información que nos ofrece.

Autor de la reseña:
Rayco Fernando García Rodríguez


Webgrafía consultada y utilizada:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6902000/6902864.stm

http://es.wikipedia.org/wiki/Tint%C3%ADn_en_el_Congo#cite_note-ref_duplicada_2-5

http://es.tintin.com/albums/show/id/76/page/0/0/tintin-en-el-congo

Reseñas del alumnado (X): Amazing Spider-Man Annual # 14

Título original: Amazing Spider-Man Annual # 14
Autores: Denny O’Neil (guion) / Frank Miller (dibujo)
Editorial: Panini (Biblioteca Marvel: Spiderman n.º 34)
Año: 2005
Formato: Tomo (rústica)
160 págs. - 4,50 € 


Para este anual de 1980 titulado El libro del Vishanti, Jim Shooter, el por aquel entonces editor de Marvel Comics, cuenta con el guion de Denny O'Neil y el dibujo de un joven Frank Miller, que, a pasos agigantados, se va abriendo camino en el mundo del cómic mainstream americano. También cabe destacar las tintas de Tom Palmer, que hace un trabajo más que aceptable, si bien en mi opinión no se complementa tan bien al estilo de los lápices de Miller como otros entintadores (estoy pensando en Klaus Janson, en quien Miller delegaría cada vez más al hacerse mensual, el anteriormente bimensual, otro título de la misma editorial: Daredevil... aunque eso ya es otra historia).

La trama de este anual nos presenta una alianza entre el ya de sobra conocido doctor Victor von Muerte, y Dormammu, morador de la dimensión oscura, aparecido por primera vez entre las páginas del Strange Tales # 126, y habitual enemigo del doctor Stephen Extraño. Ambos se juntan con la intención de realizar la llamada "Barra Siniestra", de la cual a pesar de que no se nos dará apenas información, podemos deducir que trataría alguna que otra desgracia a la humanidad. El peligro que representa ejecutar la "Barra Siniestra" obliga a Muerte y Dormammu a delegar esa responsabilidad en un tercero: un torpe y codicioso lacayo de Muerte llamado Dilby. Aunque el cerebro de la operación sean Muerte y Dormammu, Dilby será la cabeza visible, el principal villano de la historia.


Llegados a este punto se impone presentar a los héroes que harán frente a Dilby y su misteriosa "Barra Siniestra". Como a estas alturas ya se podrá intuir, se trata, nada más y nada menos, que del Doctor Extraño y, ¡oh, sorpresa!, el extraordinario Spiderman, pareja que ya había coincidido en el pasado (recordemos el emocionante Amazing Spider-Man # 109, a manos de un aun inspirado Stan Lee y un excelente John Romita Sr.). A partir de aquí, cualquier cosa que cuente corre el riesgo de desvelar demasiado sobre la historia, aunque eso sí, me permitiré resaltar mis momentos preferidos, como las dos apariciones de la desdichada Debbie Withman, la por aquel entonces... ¿novia? ¿amiga especial? de Peter Parker, a la que siempre acaba dejando tirada en cuanto "el deber le llama", hasta que, varios números adelante, cansada de las escusas de Parker, acabe buscándose otro príncipe azul; la pelea de Spiderman contra unos extraños "bichos" de la dimensión oscura en el Greenwich Village, o el momento en que Peter es sorprendido en un concierto de rock al que había asistido para investigar sobre la Barra Siniestra, por Debbie (a la que por supuesto, había dejado plantada pocas páginas antes) mientras una atractiva joven intentaba ligar con él. Y por último, el monumental cabreo (magistralmente ilustrado por Miller) que se pilla el Doctor Extraño con Dilby nada más ser liberado del conjuro que lo mantenía cautivo...

A la hora de hablar de los autores, si me tengo que poner quisquilloso me permitiré decir que el trabajo de O'Neil en este número, a pesar de ser correcto y de hecho bastante bueno a mi entender, en algún momento puede ser algo "soso", como si no hubiese aprovechado para sacarle todo el jugo a la historia que tenía entre manos... pero como ya he dicho realiza un gran trabajo, y desde el punto de vista de los guiones se trata de un cómic bastante completo, aunque dé la impresión de que falta "algo" (aunque también es cierto que el lector jamás está satisfecho, ¡siempre quiere más!). En cuanto al dibujo, cabe comentar que no es el tipo de estilo al que Miller nos tiene acostumbrados, de hecho puede resultar difícil reconocer su mano en este cómic, que se aleja bastante del tipo de dibujo por el que será recordado (como por ejemplo en Sin City, o sin ir tan lejos en El regreso del Caballero Oscuro de DC, o su paso por Daredevil haciendo equipo con el ya mencionado Klaus Janson), aquí encontramos un dibujo mucho menos personal, más convencional y adaptado al estilo genérico de los dibujantes de Marvel en esa época, aunque podemos encontrar algunos guiños al estilo que abrazaría sin tapujos poco tiempo después (como su magistral dominio de las sombras, o la poca importancia otorgada a las proporciones anatómicas), algo parecido al caso de John Romita Jr., en cuyos primeros trabajos para Marvel podemos apreciar una clara influencia tanto de su padre como de los demás dibujantes "marvelitas", muy alejado del estilo personal con el que dibuja hoy en día. Cuando alguien me dice que Frank Miller no sabe dibujar, o que solo dibuja en su estilo, me gusta enseñarles este cómic, demostrándoles que es un dibujante hábil y versátil que sabe lo que hace. Y con esto no quiero decir que el estilo que adoptaría a posteriori sea malo, sino todo lo contrario; de hecho considero que Miller es mucho mejor dibujante que guionista (aunque este no es lugar para abrir ese debate).

El anual puede encontrarse en el interior de este volumen

Concluyendo, este no es un cómic que marque un antes y un después en la trayectoria del personaje, ni que vaya a marcar al lector de por vida, pero que, sin duda, cumple su cometido: enganchar al lector desde la página 1, y hacerle pasar un buen rato, como me lo hizo pasar a mí cuando lo leí por primera vez.

Autor de la reseña:
Bruno Zapater Parreño

Reseñas del alumnado (IX): Famosas novelas: "El rayo verde"

Autores: Varios autores (guion y dibujo)
Editorial: Bruguera (Colección "Famosas novelas", vol. XI)
Año: 1978 (2.ª ed.: 1981)
Formato: Tomo (cartoné)
320 págs. 

He escogido una obra literaria gráfica del famoso escritor francés Julio Verne. Se trata de un volumen de la Editorial Bruguera, de la segunda edición del año 1981. Son nueve adaptaciones literarias de varios escritores como Emilio Salgari, T. Mayne Reid, Karl May (entre otros) y, evidentemente, Julio Verne. Desgraciadamente no poseo la colección entera, pero todavía conservo estas obras, a las cuáles hacía tiempo que no les echaba un vistazo.

Famosas novelas tiene 320 páginas ilustradas a todo color, me imagino que sería una gran innovación, pues en todos los relatos muestra un gran contraste de color en las imágenes gráficas. En todas las novelas define un estilo propio, los personajes son realistas y muy definidos. Utilizan un grafismo marcado contrastado con el entintado de colores planos y contrastados. Está adaptado para todo tipo de edades, pero es considerable que es una edición literaria didáctica. Causa motivación e imaginación al leerlo y más siendo relatos tan característicos e históricos.

Cubierta de la edición original de la novela


Este pequeño relato está basado en un fenómeno óptico real, llamado "rayo verde" por su color, que se produce bajo ciertas condiciones atmosféricas particulares: cuando el disco solar se esconde sobre una superficie muy llana (por ejemplo el mar), sus últimos rayos quedan muy refractados por la baja atmósfera, de tal manera que solo llegan hasta el ojo del observador los colores amarillo y verde; se aprecia como un destello amarillo verdoso justo en el instante de ocultarse la parte superior del sol. Es más raro contemplar el rayo azul debido a la dificultad de conseguir condiciones atmosféricas apropiadas, pero existen fotografías que llegan a mostrarlo como un destello verde azulado.

Este romántico grafismo trata de una familia compuesta por dos hombres (Sam y Sib Melville) y su sobrina, que es la protagonista, Elena Campbell. Ellos desean que su sobrina sea feliz, con lo cual quieren que se case con Aristobulus Ursiclos, un científico amigo de ellos. Elena, joven apasionada, desea ver ese rayo verde y averiguar si es cierto lo que dice la leyenda: que dos personas que lo vean a la vez quedarán automáticamente enamoradas la una de la otra.


Van a la isla de Iona, donde se supone que se ve perfectamente el rayo verde, pero se dan cuenta de que un hombre (Olivier Sinclair) va a poder perder la vida entre el mar, así que lo rescatan y continúan hacia Iona. Allí permanecerán dos días, pero desgraciadamente un temporal fuerte destruye su campamento instalado y tienen que refugiarse en una cueva de la isla. Aun así, se ven envueltos por la fuerte tempestad y la marea, pues la señorita Elena desaparece tragada por aquellas aguas, pero Sinclair decide rescatarla sin pensarlo dos veces; pero Ursiclos también decide hacer lo mismo, sin tener en cuenta que no sabía nadar.

La señorita Elena desaparece y creen que esta muerta, pero ella sobrevive y hay un momento en que sueña que ella es Diana y Sinclair es Rob Roy, su enamorado. Se despierta tras ese trance tan romántico que tiene y recuerda que su gente estaba en la cueva, pero cuando llega no ve a nadie y cree que han muerto todos. Pero tras la búsqueda, se encuentra con su familia y evidentemente con el señor Sinclair, pues cuando se ven, se dan cuenta de que entre ellos dos hay algo más que una amistad. De repente ven al señor Aristobulus refugiado en una roca y lo rescatan. Cuando están todos en el barco ven el rayo verde, menos Elena y Sinclair que solo tienen ojos para el uno al otro. Pues tanto que deseaba la señorita Elena ver el rayo verde, al final descubre que lo que tiene delante de sus ojos (que es Sinclair) es mejor que el dicho rayo.

Otra adaptación en cómic de la misma novela


Lo he escogido porque me acordé de que cuando era pequeña mi padre conservaba TBO y alguna colección como esta. El rayo verde es una historia muy bonita y adaptarla al cómic es una manera creativa para mostrársela sobre todo a los niños y adolescentes. Desgraciadamente vivimos en una época de comercio evidente, sobre todo con la aparición de nuevas tecnologías. Hoy en día, el joven se adapta a las tecnologías, no le interesa la sensación del tacto en los libros o revistas y el poder de la imaginación y la creatividad.

Este cómic es legible y llamativo porque posee colores planos muy llamativos y contrastados. Han sabido adaptar las viñetas en forma horizontal pero contrastada con primeros planos de los personajes principales sin viñeta cerrada y otras onomatopeyas.


Considero que son obras muy bien narradas y obtienen una buena comunicación para el lector. Me gusta mucho el tipo de trazo realizado en los personajes y los detalles de ellos, como por ejemplo en las arrugas, también. Elena me recuerda bastante a la niña Alicia, de El país de las maravillas: es rubia, muy guapa e incluso con vestimenta azul. Evidentemente el señor Sinclair es muy guapo también.

Creo que es una obra llamativa, sobre todo para aquellas niñas que creen en su primer amor. Aparte de esto, también es divertida pero a la vez intrigante; hay que leerlo hasta el final.

Autor de la reseña:
Nohelia García Ugeda

martes, 22 de julio de 2014

Reseñas del alumnado (VIII): Corto Maltés. Bajo el signo de capricornio

Título original: Corto Maltese. Sotto il segno del capricorno
Autor: Hugo Pratt (guion y dibujo)
Editorial: Editorial Nueva Frontera, S.A. (Colección Biblioteca de TÓTEM)
Año: 1980
Formato: Tomo (rústica)
132 págs.


Corto Maltés, la aventura en estado puro

La novela gráfica Bajo el signo de capricornio se divide en seis episodios titulados: "El secreto de Tristán Batán", "Cita en Bahía", "Samba con Tiro Fijo", "Un águila en la selva", "Aquella metralla española" y "Por culpa de una gaviota".

Como podemos intuir por los títulos, es esta una historia rebosante de aventuras con multitud de personajes peculiares y escenarios exóticos. Porque Corto Maltés es, ante todo, aventura con mayúsculas. Y aunque nos encontramos ante un relato bien estructurado, con personajes perfectamente definidos y situaciones complejas, destinado a un público adulto y con cierta sensibilidad literaria, su fin último es el de entretener.


Para ello, Pratt utiliza arquetipos de la cultura de masas; tesoros ocultos a los que llegar tras descifrar mapas escritos en antiguas lenguas de civilizaciones perdidas, enigmáticos personajes nativos de allende los mares, tribus perdidas, presidiarios de la Guayana francesa, magia negra y sincronismo, rufianes de medio pelo, guerrilleros, selva... y el mar como metáfora de la última frontera y lugar común que nos conduce a lo inesperado. Territorios donde habitan los Xavantes, el pueblo que corre. Y tierras rodeadas por un mar salado, el ombligo del mundo.

A través del relato, Pratt introduce giros constantes en la trama introduciendo nuevos personajes y desarrollando incidentes que van hilvanando la historia gráfica. Su narrativa es clásica pero muy dinámica utilizando todo tipo de recursos típicos del cómic. Pero ante todo, Bajo el signo de capricornio respira literatura de primera. La obra de Jack London, R. L. Stevenson o Joseph Conrad está presente en las páginas de esta aventura. Porque Hugo Pratt, al igual que estos autores, fue un hombre inquieto que tuvo la necesidad de correr mundo y conocer las distintas formas de vida y costumbres culturales de los habitantes de numerosos pueblos de la tierra.


Y para ello se vale de su omnipresente alter ego Corto Maltés, un antihéroe lleno de contradicciones que pretende ser mero espectador del fascinante mundo que le rodea, pero que al final no puede dejar de implicarse en causas, que no por perdidas dejan de ser menos justas. En definitiva, la eterna lucha de clases. En pos de una justicia universal utópica, en un mundo donde los poderosos suelen prevalecer sobre los mas débiles, con el trasfondo de las secuelas del colonialismo. Conviene reseñar que la trama de Bajo el signo de capricornio trascurre durante los años 1916-17, periodo este de guerras y revoluciones.

Pero ante todo, Corto Maltés es el hombre moderno, heredero de Nietzsche, que decide su propio destino dibujando en su mano con una navaja la línea de la fortuna que a él le parece adecuada.

En cuanto a la parte gráfica hay que decir que aunque Pratt renuncia deliberadamente al realismo más puro, dibujando con una escala de iconicidad baja, esto no resulta un hándicap a la hora de comunicar con el lector. De hecho, es su estilo esquemático lo que caracteriza su obra y la convierte en tremendamente original y reconocible. Y de paso le permite agilidad para trasmitir el mensaje sin adornos superficiales ni elementos superfluos a la trama.

Y sin embargo, su universo personal es riquísimo, pleno de escenarios fascinantes y composiciones visuales muy evocadoras de gran carga poética, utilizando tan solo elementos gráficos imprescindibles, y resolviendo también caracteres de personajes de manera genial, como en el caso de la representación de tipos étnicos, donde destaca sobremanera.

Como otras aventuras de Corto, esta también
ha tenido su versión animada


También conviene subrayar su personal concepción del movimiento en escenas antológicas que forman parte de la historia del cómic, como son las resueltas con gran maestría en las peleas que Corto Maltés mantiene con sus enemigos.

En definitiva y para terminar, decir que es esta una obra muy recomendable para cualquier aficionado al cómic o a la literatura en general. Una novela gráfica por capítulos que no decepcionará a nadie con un mínimo de sensibilidad artística y que garantiza un par de horas de diversión sin límite.

Autor de la reseña:
Miguel Ángel Navarro Rodríguez ‘Escoín’

Reseñas del alumnado (VII): Batman: La broma asesina (2 de 2)

Título original: Batman: The Killing Joke
Autores: Alan Moore (guion) / Brian Bolland (dibujo)
Editorial: ECC
Año: 2013
Formato: Tomo (cartoné)
64 págs. - 7,95 € 


Antes de empezar con la crítica de Batman: La broma asesina quiero dejar claro que no soy un habitual del mundo de los cómics, aunque Batman en el cine sí lo he seguido con interés, sobre todo la última saga cinematográfica. Lo que más me ha llamado la atención de este cómic (el cual he escogido por su gran popularidad) es el origen de la locura del Joker y cómo se muestra al lector que el Joker tenía su corazón y que intentó salvar de la pobreza a una mujer la cual al discutir utiliza como justificación de que le quiere el que es bueno en la cama. También el hecho de las constantes referencias al pasado que te meten más si cabe en la trama de la historia con constantes viajes al pasado, los cuales se distinguen porque los hechos pasados son relatados o ilustrados en blanco y negro.

Me gusta cómo está escrito el cómic porque aun siendo muy corto es bastante denso para desarrollar una historia en la cual se explica el origen de la locura del Joker y cómo esta se desarrolla a lo largo del cómic. El cómic presenta un final ambiguo en el que sitúa a los dos personajes que en principio son enemigos en un mismo plano riéndose de un chiste del Joker que no es que sea tampoco bueno, pero sí fruto de una locura que parece que a Batman se le ha contagiado y que a mi parecer viene a significar que tanto el héroe como el villano se necesitan para subsistir uno al otro, situándolos en el mismo plano emocional a ambos sin la lucha constante a la que nos tienen acostumbrados, sino todo lo contrario, y que es lo chocante de este cómic y lo que te hace pensar.



Así, como ya he dicho, me ha parecido muy entretenido siendo corto y fácil de leer. Además existen viñetas en las cuales no existen bocadillos sino solo imágenes, las cuales cuentan con un muy buen dibujo que explican a la perfección lo que no dicen textualmente. Especialmente han sido las escenas del parque de atracciones cuando captura a Gordon las imágenes que han logrado transmitirme incluso un poco de terror y de pánico al hacerlo con un dibujo con un colorido tenue. También me ha llamado la atención el poco papel protagonista de Batman en la obra de Alan Moore, dándole al personaje del Joker el papel principal al contar los orígenes de este con la poca sensibilidad que mostraron sus compañeros de la operación que llevaron a cabo sin darle tiempo a digerir la muerte de su mujer. Papel protagonista que a mi parecer solo le roba Batman en las últimas viñetas del cómic, en lo referido al chiste con el que Alan Moore termina La broma asesina dejando en mi opinión un final abierto para que el lector reflexione sobre el papel villano - héroe.

La humanización que intenta dar a los personajes la consigue al darle al origen de la locura del Joker una visión muy humana basada en la pobreza y la falta de recursos en el hogar sumada a la muerte de un ser querido y a unos compañeros que le ridiculizan. Por lo que expresa que quizás no sea del todo tan malo, aunque bien es cierto que con la compañera de Batman y con su propio padre se sobrepasa pero que como decía es un producto de la sociedad y de una serie de hechos que terminan con un villano cruel y despiadado que solo al final de la obra lo vuelve a mostrar siendo "amigo" de su enemigo en un final que como se ha comentado es lo mejor de la obra al jugar con el espectador y hacerle pensar si todo lo que pensaba de Batman - Joker es una acto de cómo te cuenten la historia y de cómo quieran persuadir el subconsciente del espectador. Así, me ha parecido increíble cómo tu opinión sobre un personaje puede cambiar, en una sola obra de todo una saga, si el autor quiere que así sea.


Volviendo al principio y sin ser ningún entendido en cómics ni superhéroes me parece una obra muy buena, además ideal para la gente que quiera empezar en el mundo de los cómics porque al ser una obra corta y entretenida te deja la sensación de querer leer más y más cómics.

Autor de la reseña:
Vicente Francés Hernández

Reseñas del alumnado (VI): Batman: La broma asesina (1 de 2)

Título original: Batman: The Killing Joke
Autores: Alan Moore (guion) / Brian Bolland (dibujo)
Editorial: ECC
Año: 2013
Formato: Tomo (cartoné)
64 págs. - 7,95 € 



La broma asesina es una obra publicada en 1988 por el guionista británico Alan Moore (entre otras obras publicó Watchmen) y el dibujante Brian Bolland. Este cómic es entretenido, corto -ya que consta de 48 páginas- y de fácil lectura, cuyo argumento está centrado en Batman y su archienemigo Joker. En este número se narra el origen de Joker antes de nacer y su transformación en villano por motivos económicos ya que no puede ofrecer a su mujer una buena vida por la pobreza que atraviesan; por lo tanto un día una serie de personajes le ofrecieron un trabajo, este trabajo consiste en que Joker les ayude a entrar en la planta química donde trabajaba.

Antes de realizar este trabajo un par de policías le informaron de que su mujer había muerto en un accidente. Después de la muerte de su mujer hubo dudas de si realizar el trabajo o no, y al final se decidió por el sí. El robo salió mal y de allí su relación con Batman.



El cómic al principio relata la historia en la que Joker se escapa del manicomio Arkham. Y Batman debe buscarlo, detenerlo y entregarlo a la justicia, pero su archienemigo por excelencia tiene un plan y quiere ponerlo en práctica: según su teoría cualquier persona necesita un único mal día para volverse loco, y para demostrar su tesis ha escogido a Gordon como su conejillo de indias particular.

Para demostrar su plan intentará desquiciar a un amigo de Batman (Gordon) al disparar a su hija Barbara y al mismo tiempo secuestrándolo para manifestar que todos somos de naturaleza desquiciada teniendo un mal día. 



El personaje de Joker representa la locura mientras que el de Batman la cordura. El final del cómic es muy sorprendente ya que acaba con un serie de viñetas donde se observa cómo Joker y Batman se ríen de una broma.

Por último hay que destacar la combinación del pasado y presente mostrándolo con el coloreado de las viñetas ya que el blanco y negro indica el pasado y el color indica el presente; también hay que destacar las escenas de desesperación.

Autor de la reseña:
Azddine Archid Allali

Reseñas del alumnado (V): La Torre Oscura: El nacimiento del pistolero n.º 1

Título original: The Dark Tower. The Gunslinger Born # 1
Autores: Robin Furth & Peter David (guion) / Jae Lee & Richard Isanove (dibujo) / Stephen King (Director creativo y director ejecutivo)
Editorial: Panini Comics
Año: 2007
Formato: Comic book
48 págs. - 3,50 €


Este cómic nos cuenta la historia del pistolero Roland Deschain, protagonista de la saga de novelas de La Torre Oscura, de cómo se convirtió en pistolero. Esta historia comienza en una mañana normal de entrenamiento de los aprendices de pistolero en la que se encuentra Roland, mostrando el carácter de su instructor Cort hacia sus aprendices, maltratándoles e insultándoles, incluso dejándoles sin catar bocado por alguna equivocación en su entrenamiento. Más tarde, después del entrenamiento, Roland se encuentra con el mago de la corte, Marten, que se encuentra en la puerta de la habitación de la madre de Roland. En este momento Roland se entera de la infidelidad de su madre y hace que Roland se enfurezca de tal manera que adelanta la prueba para convertirse en pistolero a aquella noche, con el motivo de conseguir los revólveres que se les asignan a los nuevos pistoleros a fin de matar a Marten. Esa noche le comunica a Cort que desea realizar la prueba, un combate entre el instructor y el aprendiz. Roland gana la prueba y adquiere los revólveres, pero esa noche no mata a Marten, sino que se va a los burdeles a perder la virginidad. La historia termina cuando el padre de Roland entra en la habitación en la que se halla Roland con una prostituta.

Respecto al diseño gráfico, esta obra nos ofrece un aspecto bastante logrado con dibujos de alta calidad por parte de Jae Lee y una coloración de Isanove bastante buena. Se puede observar que la apariencia de los personajes que nos muestra Lee recuerdan al lejano oeste pero la arquitectura de la zona muestra edificios de roca, destrozados, semejantes al estilo medieval. Con respecto al guion, se notan las referencias al western con sus temas clásicos como los duelos o la defensa del honor.


Como opinión personal, una de las cosas que más me gustan de este cómic es que conserva el lenguaje empleado en las novelas, además de algunos diálogos, y frases como la que aparece en la primera página: "El hombre de negro huía a través del desierto y el pistolero iba en pos de él", que es la frase con la que comienza la primera novela de La Torre Oscura.

Algo negativo en el cómic es que algunas secuencias aparecen seguidas como si fuese ese el orden en el que ocurren las cosas, pero por ejemplo, entre la escena en la que aparece Roland con sus compañeros en el entrenamiento y la escena en la que se encuentra con Marten, en el cómic van seguidas como si ocurriese esa misma noche mientras que en el libro pasan algunos años. Además, en el cómic aparecen escenas que no suceden en los relatos de la novela y otras aparecen distintas respecto de la descripción que da King sobre ellas.


Aunque hayan aspectos que no me gusten en este cómic, en general podría decir que me ha gustado y para un lector que nunca ha leído la obra de La Torre Oscura puede que se le haga difícil comprender algún aspecto del cómic al estar tan resumida la trama.

Autor de la reseña:
Cristina Barros Catalán

lunes, 21 de julio de 2014

Reseñas del alumnado (IV): Lobezno: El viejo Logan

Título original: Wolverine: Old Man Logan
Autores: Mark Millar (guion) / Steve McNiven (dibujo)
Editorial: Panini Comics
Año: 2013
Formato: Libro
240 págs. - 21,95 € 


Nos encontramos ante una de las aventuras más fascinantes de Lobezno cuyo autor, Mark Millar, propone una historia rompedora y atrevida, siguiendo la línea de Civil War (Marvel) o Superman: Hijo Rojo (DC). En ella, el autor plantea la vida de Lobezno dentro de 50 años, cuando, tras sufrir una guerra debido a la revelación de los villanos, decide pasar a una vida tranquila jurando no volver a sacar las garras por alguna extraña razón. A lo largo del cómic debido a problemas con el pago del alquiler de la casa a la familia de Hulk, Logan, para conseguir dinero, se ve obligado a embarcarse en un viaje con su amigo Ojo de Halcón, guiándolo en su ceguera. En este viaje Lobezno se enfrentará a distintas situaciones de tensión que pondrán a prueba su juramento.

El motivo de la elección de esta obra se debe principalmente al carácter rompedor que presenta, ya que atrae la atención del lector desde el primer momento; por ejemplo, en la primera viñeta donde observamos a un Lobezno destrozado y una narración que dice "Nadie sabe lo que pasó la noche que los héroes cayeron". Millar nos pone en una situación en la que el mal ha triunfado y en la que el "SNIKT" de Logan ya no se escucha, lo cual lleva al lector a continuar leyendo para descubrir el misterio que hay detrás. Además, en la lucha contra los motoristas fantasmas podemos deducir que Lobezno sufrió una muy mala experiencia, ya que le golpean y él no responde, y Ojo de Halcón le pregunta; "¿Qué demonios te hicieron, tío?", a lo que responde: "Me doblegaron, nene". Por tanto, podemos decir que la trama de la historia gira en torno a la contención de Lobezno, al contrario de lo que estamos acostumbrados.


Por otra parte, el momento que más impresiona al lector es cuando Lobezno desvela por qué no saca las garras desde hace 50 años. Logan nos cuenta que una noche en que la escuela de los X-Men fue invadida por todos los villanos se enzarzó en una lucha en la que los aniquiló a todos. Sin embargo, al acabar descubrió que todo era una ilusión producida por Misterio, y que en realidad había asesinado a sus amigos, produciendo en él un trauma que le llevó a jurar no sacar las garras nunca más.

Otro tema que creo que es fundamental señalar es el hecho de que todos los villanos se reúnen para combatir a los superhéroes, porque, como bien dice Stryfe a Lobezno, "¿Sabes cuántos supervillanos hay por cada superheroe? ¿Veinte? ¿Cincuenta?". Esto es un tema interesante para reflexionar y que todos en algún momento nos hemos planteado ya que los superhéroes, de darse esta situación, no siempre saldrían vencedores.


No pasa desapercibido el papel importante que adquiere Cráneo Rojo, ya que es él quien ha sido capaz de unir a todos los villanos para acabar con los superhéroes e imponer sus valores e ideología en Estados Unidos. Tampoco pasa desapercibido su carácter y psicología. Como bien sabemos, Cráneo Rojo es el eterno enemigo de Capitán América.

Con el asesinato de Ojo de Halcón, Lobezno por fin desata su rabia en una apasionante pelea contra Cráneo Rojo, al cual vence en poco tiempo debido a la rabia acumulada en los últimos 50 años. Otro aspecto fascinante en esta batalla es cuando Lobezno coge el escudo del Capi y se defiende de un golpe de Cráneo. Este, al enfrentarse de nuevo aunque de forma simbólica al "escudo" del Capitán América, se queda totalmente horrorizado psicológicamente.


Finalmente, la parte de mayor ira de Lobezno la observamos cuando regresa a su casa y ve que su familia ha sido asesinada por la familia de Hulk. En ese momento, Logan explota de rabia, lo cual McNiven representa con un gran "SNIKT" a dos páginas. A partir de ahí, observamos a Lobezno en su mayor estado de rabia llevando a cabo un gran baño de sangre que consigue acabar con toda la familia de Hulk, excepto con su bebé, a quien pretende enseñar a pelear y formar un grupo de héroes con el que hacer justicia y restablecer el mundo.

Autor de la reseña:
Julián Mas López

Reseñas del alumnado (III): S.

Título original: S.
Autor: Gipi (guion y dibujo)
Editorial: Sins Entido
Año: 2007
Formato: Libro
112 págs. - 16 € 


Gipi narra en S. la biografía de Sergio Pacinotti (su padre) pero, a la vez, es inevitable que aparezcan aspectos de la vida de otros familiares o de la suya propia. En el cómic se plasman momentos de la juventud de su padre en los años 40, momentos de la adolescencia y niñez del autor, y momentos contemporáneos. En resumen, un cómic biográfico y autobiográfico a la vez.

Lo que, en mi opinión, hace de S. una obra tan interesante es que no sigue un orden convencional, racional o lógico para contar la historia, sino que la construye en la mente del lector a partir de fragmentos, de pequeñas anécdotas que parece que Gipi cuente conforme recuerda en el momento. Entremezcla escenas que ocurren en un período de tiempo diferente durante todo el relato, y al dejarlas inacabadas se mantiene el interés por saber cómo acaba cada una. Empieza con los testimonios de su padre y su madre en el bombardeo de Pisa durante 1943, pero antes de saber qué ocurre se intercalan escenas de un tiempo futuro que describen una excursión familiar, discusiones entre padre e hijo o la juventud de S. Es como si pudiésemos acceder a la memoria de Gipi y viésemos los fragmentos que recuerda y considera más relevantes de la vida de su padre. Creo que conseguir que conozcamos la vida de alguien únicamente a partir de tres o cuatro anécdotas es algo muy difícil y Gipi lo consigue totalmente.


Además, no solo logra que conozcamos la vida de su padre, también consigue que apreciemos la admiración que siente hacia él. Transmite aquellos rasgos que le sacaban de quicio junto aquellos que más admiraba y hace (al menos en mi caso) que sintamos cierta empatía.

En cuanto a la forma, la obra parece una especie de borrador y recuerda a un cuadernillo de notas con las líneas de fondo. Además, aparecen palabras tachadas y Gipi deja notas para él mismo, hecho que ayuda a concebir la obra como algo informal y, como ya he dicho, nos ayuda a introducirnos de alguna manera en la mente y la memoria del autor. A mi entender, es una forma más de mostrarnos su interior, es decir, reflejar aspectos personales mediante el contenido de la obra pero también mediante la forma.


El dibujo del cómic a acuarela me parece fantástico. El uso de la acuarela llama la atención e impacta, ya que no es a lo que se está acostumbrado normalmente en el cómic. Concretamente, el dibujo de la escena en la que aparecen los heridos por los bombardeos [imagen superior], resulta muy impactante. Es un dibujo muy expresivo que logra transmitir la angustia y la desesperación de la escena con las cabezas hinchadas y totalmente quemadas. Lo mismo sucede en el resto del cómic, ya que es un dibujo que llama mucho la atención y creo que no pasa desapercibido.

En resumen, S. me parece una obra muy interesante en la forma que tiene de narración y un cómic que plasma perfectamente el afecto, la emotividad y la admiración que puede sentir un hijo hacia su padre. Una obra muy recomendable.

Autor de la reseña:
Anna Herrero Boix

Reseñas del alumnado (II): Narcotráfico para inocentes...

Título original: Narcotráfico para inocentes: el narco en México y quien lo U.S.A.
Autor: ‘El Fisgón’ (Rafael Barajas Durán) (guion y dibujo)
Editorial: El Chamuco
Año: 2011
Formato: Libro
220 págs. - 140 pesos mexicanos (8,40 €) 


Este "libro" se presentó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su autor, Rafael Barajas, me recordó en un primer momento a Mariano José de Larra por firmar con el pseudónimo de 'El Fisgón', tanto esta obra como sus trabajos como editorialista gráfico en los diarios Unomásuno (1980-1984) y La Jornada (1984-2011).

¿Qué es Narcotráfico para inocentes...? ¿Una novela ilustrada? ¿Un cómic? ¿Qué más da? Si hacemos caso a la RAE (lo que no siempre es conveniente) vemos que la primera acepción de cómic se ha enmendado, cambiando de "serie de secuencia de viñetas con desarrollo narrativo" a "serie de secuencia de viñetas que cuenta una historia"; en cambio, la segunda se ha mantenido: "libro o revista que contiene estas viñetas". Así pues, le pedí a 'El Fisgón' que me firmara el "libro" y me lo devolvió ya definitivamente y para siempre como "cómic" al dibujarme en su dedicatoria [ver abajo] a su álter ego, La Beba Toloache, la protagonista de la historia narrada secuencialmente mediante viñetas: "una bruja que maneja una sustancia más enervante y alucinante que las sicotrópicas: la información" (pág. 6).

Él mismo pues me respondió gráficamente a esta duda que quizá no sea tan importante. Al fin y al cabo las etiquetas sirven para estudiar el arte, pero este no atiende a razones. Poco parece importarle a 'El Fisgón' este debate cuando narra la guerra contra el narcotráfico que actualmente México vive (aunque sería mejor decir muere). Mediante mucho texto y datos objetivos, se explica el problema de la droga a raíz de EE.UU.; siempre apoyándose en viñetas rectangulares, que suelen ocupar la mitad de la página, con dibujos de trazo sencillo y sin detalles, en blanco y negro. La historia es compleja (el narco en México), de ahí seguramente que se vengan publicando muchos ensayos al respecto en los últimos años; pero la forma de contarla es sencilla: el cómic permite ilustrar un comercio ilegal que incumbe a muchos países (no solo de América) de forma que el lector entienda las causas y el proceso del narcotráfico, para quizá evitar o frenar sus consecuencias. Los personajes ficcionales dialogan con humor sobre algo muy triste, encontrándose incluso con "autoridades" de la "talla" del entonces presidente de México (Felipe Calderón) o del todavía mandatario de EE.UU. (Barack Obama).

A veces echo en falta una mayor interacción entre las viñetas. También resulta pesado tanto texto. Sin embargo, considero Narcotráfico para inocentes... un cómic, un medio artístico, fundamental para disfrutar entendiendo la actualidad social de México.

Autor de la reseña:
Ignacio Ballester Pardo 

Dedicatoria y dibujo del autor al firmante de la reseña